na

lunes, 21 de mayo de 2018

Sonido y escritura: fonética y fonología


1.- Valores acústicos de los sonidos
A)Fonación (la voz como instrumento musical):
-Altura o tono: grave o agudo
-Timbre: claro u oscuro
-Intensidad: fuerte o débiles
-Duración: largo o breve
B) Articulación del sonido por medio del aparato fonador
-Órganos de respiración
-Órganos de fonación:
-Laringe
-Glotis
-Cavidad de resonancia (bucal, nasal y faringe)
-Órganos de articulación:
-Móviles (labios, mandíbulas, lengua y cuerdas vocales)
-Fijos (dientes, alveolos, paladar y velo del paladar)

2.- Diferencias en la articulación
A)Articulación de las vocales:
  - Abertura: Abiertas (a,e,o) y Cerradas (i,u)
  - Localización: Anteriores (i,e), Centrales (a), Posteriores (o, u)
  - Redondeada: (u) no redondeadas (a, e, i, o)
  - Duración
B) Articulación de las consonantes:
  - Modo de fonación: Sonoras (suenan las cuerdas vocales) y Sordas
  - Modo de articulación: Oclusivas, Africadas, Fricativas y silbantes, Nasales, Líquidas, Semiconsonantes,      Consonantes no pulmonares.
  - Lugar de articulación: Labial, Coronal, Dorsal, Glotal


. Preguntas para investigar.
2.1. ¿Crees que es posible que alguna vocal sea sorda en español (es decir, que no haga vibrar las cuerdas vocales)? Prueba a emitir los sonidos para comprobarlo, con la mano sobre la garganta.
No, no hay ninguna
2.2. Clasifica las consonantes del español andaluz en sordas y sonoras, con ayuda de la tabla anterior.
Aunque no estás habituado al uso del Alfabeto Fonético Internacional, puedes descubrir cómo se correlaciona con las letras con que identificamos los sonidos en nuestra conciencia común del español andaluz. Ten en cuenta que las representaciones son, a veces, distintas: por ejemplo, [s] (ese sorda) y [z] (ese sonora).
-Sordas: b, d, h, k, p, s, t
Sonoras: c, f, g, j, l, m, n, ñ, q, r, v, x, y, z

3.- Los fonemas, los alófonos y los alfabetos
A)Fonología: Estudia la manera en que los sonidos sirven al propósito humano de distinguir palabras. Se ocupa de los rasgos distintivos abstractos (+/- silábico, +/- consonántico, +/- sonoro, +/- aproximante, +/- nasal, etc.) que confluyen en una serie limitada de fonemas para diferenciar palabras y grupos de palabras o sintagmas.
B)Alófonos: Es la representación física de los fonemas
El alfabeto español se basa en el latino con algunas diferencias: La ñ, la ch, la rr, la ll, la gu, la qu

Preguntas para investigar.
1. Ahora bien, ¿qué problema encontraríamos si pretendiésemos escribir nuestras expresiones orales por medio del alfabeto AFI? Sería más complejo porque cada uno pronuncia de una forma
¿Podríamos entendernos con cualquier hablante de español? Nos costaría mucho trabajo.
¿Por qué? Porque en cada parte de España se pronuncia de una forma, no es lo mismo la pronunciación en Valladolid que en Cádiz.

2. De similar manera, ¿qué dificultades podríamos encontrarnos si no manejáramos habitualmente la ortografía en el registro escrito culto de nuestra propia lengua (literatura, medios de comunicación, etc.)? Es decir, ¿qué pasa si solo leemos mensajes de Whatsapp en todo el santo día? Que no nos entenderíamos y cada día aparecerían nuevos códigos.

3. ¿Significa esto que las hablas andaluzas son menos valiosas que el castellano, o, simplemente, tienen un valor propio y específico en el registro oral popular? No son menos valiosas, tienen un valor propio de una zona¿Por qué? Porque tiene sus propia pronunciación
4. ¿Qué puede aportar la diversidad de sonidos y valores acústicos al registro oral y, en general, a una lengua? Le da diversidad, diferente forma de hablar
Detrás de la múltiple variedad del habla, es decir, la lengua hablada real, hay una norma y un sistema. ¿Crees que la diversidad impide percibir la norma o la enriquece? La enriquece
¿Cómo se expresa una intención por medio del lenguaje verbal? ¿Solo con la escritura o también con la entonación, los gestos y los valores estéticos: musicalidad, narratividad, plasticidad? Con la entonación
5. Revisa el cuadro de este apartado. ¿Cómo crees que podría mejorarse el alfabeto del español, sin perder su capacidad de representar los fonemas comunes a todos los hablantes? Si se incluyesen los fonemas de todas las comunidades autónomas, el andaluz, el asturiano, el murciano, etc.
1.- Prototipos y estereotipos en la ortografía
Estamos obligados a asumir como prototipos algunos estereotipos que no se inducen racionalmente de los hechos: ¿por qué diferenciar las letras b y v, si representan el mismo fonema?

1. ¿Qué estereotipo está actuando en el uso de la palabra “huelga” para designar un acto reivindicativo del movimiento obrero, que implica un compromiso individual y colectivo? Conflicto, huelga siempre se asocia a conflicto y a paro en la actividad.

2. ¿Basta la etimología para descubrirlo, o hace falta algo más de sociología y psicología? Hace falta sociología y psicología
3. ¿Perjudicaría o dificultaría el conocimiento de la lengua o la autoconciencia de los hablantes que desapareciera la h- en la escritura de los derivados de follicare en español? No perjudicaría, porque no se pronuncia y crea muchos problemas en la ortografía.
4. ¿Crees que deberíamos sustituir “huelga” por “paro”, como en algunos países de América Latina (cfr. cesantía, “desempleo, paro”), para recuperar el sentido propio de la palabra? No ¿Qué problema provocaría en el vocabulario del español de la Península, por ambigüedad? En España dejar de trabajar también se dice paro y no significa lo mismo que huelga.

2.- Lengua estándar, dialecto y gramática
La Lingüística es una ciencia; la Gramática puede entenderse mejor como una técnica, que ha servido para generar y reproducir una lengua estándar. 2.1.- ¿Problemas para entenderse? Las variedades y variantes

Los 500 millones de hablantes nativos de español en todo el mundo tienen problemas para entenderse, en gran medida porque las variedades lingüísticas son múltiples. Hay muchos dialectos, por temas geográficos, por nivel social.

2.1. Preguntas para investigar.
1. ¿Crees que el andaluz es una lengua o un dialecto? Es un dialecto¿Por qué? Porque no hay una norma gramática especifica que se estudie y sea homogénea.
2. ¿Piensas que hay alguna diferencia de valor entre ambas etiquetas? Explica tu punto de vista. Sí, porque una lengua tiene normas para escribir y leer y todos las personas lo tienen que hacer igual.
3. ¿Qué estereotipo deforma o impide una interpretación acorde con la ciencia lingüística sobre esos términos: lengua y dialecto? Antes de contestar, piensa en cómo hablan los periodistas en las cadenas de radio y de TV en Andalucía, a diferencia de los participantes no profesionales. La lengua es la norma, es lo que se considera correcto y por eso los presentadores intentan cumplirla.
4. Prueba a buscar “dialectos indígenas de América” en Google. ¿Por qué crees que remite automáticamente a otra referencia muy distinta? Porque no considera los dialectos actuales, sino que considera las lenguas antiguas ¿Cuál es el prototipo aceptado por Google: el etnocéntrico (y racista) u otro más inclusivo y cercano al conocimiento científico? El etnocéntrico

5. Echa un vistazo a los mapas y consulta una entrada de la lingüista Eva Bravo, de la Universidad de Sevilla, antes de contestar: ¿Crees que existe el llamado “español atlántico? ¿Qué razones puede haber a favor o en contra, además de las puramente científicas? La mayoría del comercio y de las personas que llegaron a América eran de Andalucía y Canarias, por eso el lenguaje y la pronunciación es similar.
2.2.- El español estandar
El resultado de los esfuerzos de todos los hablantes (no solo de los académicos de las Reales Academias de la Lengua) por entenderse es la llamada "lengua estándar". El español estándar no es tanto una norma impuesta por la gramática, como una competencia práctica que nos hace capaces de entender y comunicar con cientos de millones de hablantes
2.2. Preguntas para investigar.

1. ¿Cómo crees que se consigue adquirir la competencia en el español estándar, en un grado que los especialistas en enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) clasificarían como C2 (por ejemplo, el Instituto Cervantes)? Conociendo todas las formas de hablar español en el mundo.
2. ¿Piensas que el Instituto Cervantes debería enseñar el español de la Península Ibérica, el español de América, el castellano, el andaluz (u otro)? El español como única lengua ¿Por qué? Debe enseñar el español estándar para que todas las personas que lo aprendan, aprendan lo mismo. Creo que el más acertado es el de la Península Ibérica.

2.3.- Registro culto y registro coloquial
El registro culto o formal del español es el uso más habitual de la lengua en la literatura, en la educación y en los "manuales de estilo" (que establecen los grandes medios de comunicación: agencias, periódicos, Wikipedia, etc.).
El registro coloquial o informal (doméstico, familiar, callejero, vulgar) de la lengua se usa en el entorno más próximo: hay una multitud de contextos informales.
El español estándar está en continuo cambio.

2.3. Preguntas para investigar.

1. ¿Crees que una preocupación consciente por mejorar el desempeño de la competencia lingüística conlleva el rechazo o el abandono de las formas de la lengua popular o coloquial? No ¿Por qué? Porque al final el lenguaje popular también es lenguaje y si lo utiliza mucha gente y por mucho tiempo hay que incorporarlo al diccionario.
2. ¿Cómo puede enriquecerse la capacidad lingüística por medio de las prácticas del registro coloquial? Piensa en los géneros discursivos y las formas de comunicación que utilizan los jóvenes en los medios sociales… más allá de Whatsapp. Estableciendo una norma para todo las nuevas palabras o expresiones que surgen.
3. Recuerda lo que investigamos y aprendimos sobre la “pulsión incluyente” como marca de la modernidad en las literaturas hispánicas: el esfuerzo por conocer e incluir todas las culturas que se han expresado en español. ¿Qué efecto tendrá esa pasión sobre el aprendizaje de la propia lengua? Será enriquecedor porque nos permitirá expresar más sentimientos, acontecimientos, etc.

2.4.- Diccionario, Gramática y Ortografía
La Asociación de Academias de la Lengua Española (no confundir con las "academias" o centros de enseñanza del español por todo el mundo), es decir, las instituciones que se preocupan por establecer una norma común, se han puesto de acuerdo para crear un Diccionario (un compendio de todo el vocabulario o léxico del español), una Gramática (unas normas de uso) y una Ortografía (reglas de escritura).

2.4. Preguntas para investigar.

1. ¿Crees que basta leer estas obras y aprendérselas de memoria para conocer el español estándar y practicar las normas comunes? No ¿Qué opinas? Porque el lenguaje avanza muy rápido y es posible que estas normas no recojan lo último. Lo que si es cierto es que si las conoces seguro que hablas y escribes un español perfecto
2. ¿Cómo organizarías el aprendizaje de una persona que no conociera el español o que necesitara mejorarlo? Primero debe conocer la fonética, para que le facilite la lectura y escritura. Después iría aprendiendo normas y expresiones comunes pero que sean de la Academia de la Lengua y por último le enseñaría expresiones coloquiales. También hay que tener en cuenta la lengua materna, no es lo mismo enseñar español a un italiano que a un chino.

B.3. (Proto)tipos de palabras: morfología, semántica y morfosintaxis
1. Los fonemas distinguen palabras: morfofonémica.

Los fonemas y su representación en el alfabeto (las letras) sirven para distinguir las palabras que integran el léxico (vocabulario o diccionario) de una lengua.
2. Morfología de las palabras.
2.1. Homonimia.
Son palabras homófonas, aquellas que suenan exactamente igual, aunque sean totalmente distintas por su significado y por su función sintáctica.
2.2. Derivación.
La derivación se produce por la adición al lexema de un morfema derivativo: del cual puede ser prefijo o sufijo
2.3. Etimología asociativa.

No todas las palabras homófonas, e incluso homónimas, están emparentadas morfológicamente por derivación. La etimología popular o asociativa está en el origen de la mayoría de los errores ortográficos que repetimos de forma inconsciente 
1-2. Preguntas para investigar.
1. ¿Qué familiaridad detectas entre las siguientes palabras y expresiones de la lengua común?: pollo, poyo, empollar, ampolla, apoyar, podio o pódium, montar un pollo (¿o poyo?), repollo, polla, porra.
1.1. Comienza por establecer intuitivamente la relación entre las palabras por su forma.
Pollo, empollar, repollo
Poyo, apoyar, montar un pollo
Ampolla
Podio
Polla
1.2. Después, comprueba cuáles son realmente derivadas unas de otras, a través de los enlaces y las aplicaciones disponibles sobre relaciones morfológicas (o morfoléxicas) y etimología del español.
Pollo, empollar, repollo
Poyo, apoyar, montar un pollo
2. Confieso que siempre he tenido dificultades para distinguir la ortografía de los verbos rallar y rayar. ¿Qué “confiesas” tú? Que no le pongo tilde a las palabras
3. Semántica de las palabras.
3.1. Polisemia.
Una palabra homónima con distintos significados.
3.2. Sinonimia.
La palabra tiene un sentido similar, aunque no idéntico
3.3. Relaciones no equivalentes.
En muchos casos, las relaciones de sinonimia entre dos palabras no son equivalentes. Frecuentemente, el significado de una es más general (hiperónimo) y el otro es más concreto (hipónimo).
3.4. Espacios mentales.
A diferencia de las palabras que se relacionan por la forma, también nuestra mente organiza el léxico por la semejanza de significado, en conjuntos o redes que los lingüistas llaman campos semánticos y también espacios mentales.
3. Preguntas para investigar.
1.Organiza las palabras del campo semántico de las migraciones y los movimientos de población en español: migrante, emigrante, inmigrante, exiliado, expatriado, refugiado, viajero, transeúnte, deportado, desplazado, repatriado, vagabundo, errante.
Migrante, emigrante, inmigrante, expatriado, desplazado, repatriado
Exiliado, refugiado, deportado, vagabundo, errante
Viajero, transeúnte,
Señala cuáles son:
1.1. Sinónimos, más o menos equivalentes.
Expatriado, desplazado
Viajero, transeúnte
Vagabundo, errante
Exiliado, refugiado, deportado
1.2. Hiperónimos en relación (no equivalente) con hipónimos, por su significado más general o más concreto y específico.
Expatriado
Viajero
Vagabundo
1.3. Antónimos entre sí (al menos, opuestos en algún sentido):
Emigrante, inmigrante
Expatriado, repatriado
3. Preguntas para investigar.
2. Más allá de la mera significación, ¿cuáles de las palabras anteriores tienen una carga emotiva? Es decir, cuáles están asociadas, de forma social o subjetiva, a emociones básicas como: alegría, miedo, tristeza, sorpresa y, ocasionalmente, ira o desprecio.
Exiliado, deportado y refugiado se relaciona con guerra por lo tanto es tristeza, miedo e ira.
Vagabundo y errante se relaciona con tristeza y desprecio.
Viajero se relaciona con alegría
3. ¿A qué crees que se debe esa asociación emotiva: a estereotipos y prejuicios o, más bien, a un conocimiento racional y científico?
A estereotipos y prejucios, pensamos que un viajero siempre es positivo y por eso lo relacionamos con alegría y que los exiliados, deportados y refugiados son porque su país está en guerra y por eso nos da tristeza.
4.De forma totalmente voluntaria, te sugiero que explores (en un ordenador) esta actividad multimedia sobre los fenómenos lingüísticos de la morfología y la semántica que hemos estudiado hasta ahora: “El mensaje de Yoda”. 
4. Función de las palabras: morfosintaxis.
4.1. Tipos de palabras según su función.
Las palabras que se sustituyen entre sí pertenecen a la misma clase morfosintáctica (un tipo de palabras), pero no son sinónimas. Los tipos de palabras no se distinguen solamente por su forma o por su significado en el diccionario, como hacía la gramática tradicional (sustantivos: se refieren a sustancias), sino principalmente por la función sintáctica que desempeñan cuando se combinan con otras palabras en una oración o en el texto.
4.2. La flexión de las palabras: morfemas flexivos.
Los morfemas flexivos se añaden a la raíz o el lexema como los morfemas derivativos (cas-as, cas-arán), pero no deben confundirse con ellos.
4.3. Las categorías de la flexión.
El número, el género, la persona, el modo y el tiempo.
4.4. Palabras variables.
Son aquellas que cambian de forma para comunicar diferencias en el mundo representado o en el código que lo representa: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres y verbos.
4. Función de las palabras: morfosintaxis.
4.5. Palabras invariables.
Adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones
4.6. Las reglas de la concordancia.
Las marcas de la flexión de las palabras (lexemas o morfemas flexivos), que expresan las categorías sintácticas de género, número, persona, etc., están en relación unas con otras.
4.7. Otras reglas de selección sintáctica.
El verbo, el sustantivo y el adjetivo imponen ciertas condiciones para la construcción.
5. El estudio de las palabras.
Del estudio de todos esos fenómenos que acabamos de enumerar se ocupan:  
la fonología: dentro de su ámbito se encuentra la descripción del valor de los fonemas para distinguir palabras o morfofonémica.
la morfología: la parte de la lingüística que estudia la formación de las palabras.
la semántica: la ciencia que estudia el significado de cualquier signo humano, incluidas las palabras.
la sintaxis: dentro de su ámbito estaría la descripción de las funciones sintácticas de las palabras, cuando se combinan en una oración o en el texto; es decir, la morfosintaxis.
1-5. Preguntas para investigar.
1. Elabora un esquema para clasificar los fenómenos que hemos explicado:
1.Morfología: homonimia, formación de palabras, familia léxica, lexema, derivación y morfemas derivativos (prefijo, sufijo), palabras derivadas.
2.Semántica: polisemia, sinonimia, hiperónimo, hipónimo, holónimo, merónimo, campo semántico.
3.Morfosintaxis: tipos de palabras según su función sintáctica, categorías de la flexión, morfemas flexivos, palabras variables e invariables.
2. Intenta clasificar por tipos las palabras que aparecen en cursiva en los enunciados que sirven de ejemplo (del 1 al 29).
Sustantivos: cola, sola, mola, Lola, bola, cosa, rosa, casa, caza, cabo, cuerda, punta
Verbos:cesa, tosa, casa (casarse), casaran
Adjetivos: sosa
Adverbios: mucho, poco, cuando, entusiasmado
Determinantes indefinidos: mucho, un
Pronombres indefinido: mucho, algo
Preposiciones: desde por, hasta, pero, también, que, de, para
3. ¿Cuáles crees que son las palabras más frecuentes en la lengua española, según su tipo: verbos, preposiciones, etc.? Preposiciones y determinantes. Examina la estadística de la RAE para comprobar si te has equivocado. 1-5. Preguntas para investigar.
14. Haz una lista ordenada de las reglas de concordancia que conoces o puedes deducir de tu propio uso de la lengua.
Concordancia nominal
Es aquella que se produce al coincidir el género y numero del sustantivo con el de los adjetivos y determinantes que aparecen con él
Concordancia verbal
La concordancia verbal es la coincidencia de número gramatical y generalmente de persona gramatical que se da entre el verbo y su sujeto de la misma
6. Clasificación de los tipos de palabras.
6.1. Definición: función sintáctica.

a) Palabras variables.
Nombres o sustantivos: Se refieren a un ente (persona, animal, cosa, idea) en un mundo real o posible, asignándole un número y un género.
 Verbos: Expresan un hecho de una persona en el tiempo (pasado, futuro, presente), con un aspecto (perfecto o imperfecto) y un modo enunciativo (indicativo, subjuntivo, imperativo). Pueden ser simples o compuestos (verbo auxiliar haber + verbo principal en participio), personales o no personales (infinitivo, gerundio y participio).
Determinantes: Presentan a un sustantivo en categorías lingüísticas, es decir, según sea su modo de referencia: artículos (género, número, actualidad), posesivos (relación con el hablante), demostrativos (ubicación con respecto al hablante), numerales (cantidad), indefinidos (existencia o cantidad estimada), interrogativos/exclamativos (modo de enunciación).
Pronombres: Se presentan a sí mismos, sin necesidad de un sustantivo.
Adjetivos: Expresan una cualidad del sustantivo, para identificarlo (especificativo) o para evaluarlo (explicativo). 
6. Clasificación de los tipos de palabras.
6.1. Definición: función sintáctica.

b) Palabras invariables.
Adverbios: Marcan las circunstancias de los hechos: la cantidad estimada, el tiempo, el modo, el lugar; pero también el modo enunciativo (afirmación, negación, duda, deseo).
Preposiciones: Marcan algunos argumentos necesarios para el verbo y el sustantivo, pero también introducen las circunstancias de los hechos, a semejanza de los adverbios.
Conjunciones: Unen palabras, grupos de palabras, proposiciones u oraciones, para crear una relación lógica entre hechos o ideas (asociación, disyunción, causa, consecuencia, concesión, etc.).
Interjecciones: Expresan un enunciado exclamativo, que puede constituir un texto por sí solo.

5 comentarios:

  1. Hola, María.
    Tienes que publicar cada uno de los esquemas de los temas en una entrada distinta.

    ResponderEliminar
  2. En cuanto al tema 2 (Sonido y escritura), has dejado sin contestar las preguntas del apartado 1.

    ResponderEliminar
  3. 2. Preguntas.
    Consonantes sordas: p, t, ca, co, cu, que, qui, k, f, t, s, z, ce, ci, h, j, [ʃ].
    Consonantes sonoras: b, v, d, l, m, n, ñ, r, w, y, ga, gue, gui, go, gu.

    ResponderEliminar
  4. Tema 3. Prototipos y estereotipos en la Gramática:
    2.1. Preguntas.
    Google remite directamente a "Lenguas indígenas" para evitar el prejuicio racista.

    ResponderEliminar
  5. Tema 4. (Proto)tipos de palabras: morfología, semántica y morfosintaxis.
    Preguntas 1.5.
    2) "También" es adverbio de afirmación, no preposición.

    ResponderEliminar